URGENCIAS


Urgencias, una rotación que iniciamos en el primer año y en la que nos seguimos formando a lo largo de la residencia. Una suerte que haya sido la primera.

Dedicaré  este apartado a comentar temas y casos clínicos que podrían resultar interesantes, ya sea por aprender su manejo en urgencias, por la poca frecuencia con la que se ven en el día a día, o simplemente por ser tan frecuentes que sea casi imprescindible dedicarles unas palabras.
 
 
ARTRITIS SÉPTICA
 
ACTITUD ANTE LA SOSPECHA DE ARTRITIS SÉPTICA EN URGENCIAS:

1º- Analítica (HG+BQ+PCR) + Vía + Rx

2º- Ecografía articular

3º- ITC a traumatología para realizar artrocentesis: solicitar citobioquímica y cultivo de líquido articular

4º- Ingreso para tratamiento i.v.


ARTRITIS SÉPTICA

Se define artritis séptica como la infección aguda, generalmente bacteriana, de la articulación.

Mecanismo de producción: El acceso del agente infeccioso a la articulación puede producirse por 3 vías:

- Diseminación hematógena: La más frecuente

- Contigüidad

- Inoculación directa

Se trata de una infección monoarticular en más del 90% de los casos en la que la articulación más frecuentemente afectada es la rodilla.

Etiología:El S. Aureus es el patógeno más frecuente .El resto de patógenos variarán en función de la edad.

Clínica:

- Síntomas generales: Fiebre o febrícula presentes en algún momento de la evolución, pero no siempre al consultar. La fiebre suele durar entre 3 - 5 días. Si dura más, pensar en posible complicación (absceso, tabicamiento, osteomielitis…)

- Síntomas locales: Inmovilidad, postura antiálgica, cojera o rechazo de la marcha.

Si la artritis afecta a articulaciones superficiales (rodilla, tobillo) existirá tumefacción, calor y limitación de la movilidad activa y pasiva. En cambio, si la artritis afecta a articulaciones profundas (cadera) existirá movilidad limitada y postura antiálgica, sin aumento de tamaño de la articulación.

Diagnóstico:

-Anamnesis

-Exploración fisica

-Pruebas complementarias:

1. Analítica: leucocitosis con desviación izquierda, aumento de PCR y VSG. Se realizará además extracción de hemocultivo coincidiendo con pico febril.

2. Pruebas de imagen:

-Rx simple: Suele ser normal. Excluye otras patologías

-Ecografía : Derrames articulares, abscesos…

-RMN/TAC: Solo recomendables si evolución desfavorable

3. Artrocentesis: Realizar de forma previa al inicio de la antibioterapia



Diagnóstico diferencial de artritis
Líquido articular
Normal
Séptico
Inflamatorio
Traumático
Color
Claro
Turbio
+/-
+/-
Leucocitos/mm3
< 200
>50000
20000-50000
10-25000
Neutrófilos %
<25
>90
50-80
10-30
Glucosa mg/ml
80-100
<20
20-50
>50
Formación de coágulo
Bueno
Pobre
Pobre
Bueno



Tratamiento:

-Sintomático: Analgésicos y/o antiinflamatorios

-Antibioterapia: Inicialmente i.v. hasta mejoría del cuadro clínico y disminución de los reactantes (4-8 días), completada con antibioterapia oral una media de 3-4 semanas.

•Neonatos: Cloxacilina (100mgr/kg/dia) + Cefotaxima (100-150 mgr/kg/día) ó Ceftriaxona (75mgr/kg/día)

•De 3 meses a 5 años: Cloxacilina + Cefotaxima ó Ceftriaxona

•Mayores de 5 años: Cefuroxima (150mg/kg/día)

-Drenaje quirúrgico: Cuando exista pus franco o afectación de hombro/cadera.


FIEBRE SIN FOCO

Adjunto los protocolos de fiebre sin foco, esos que tanto me ayudaron en las primeras guardias.



 
 
*Criterios de  Roechster:
-Leucocitosis > 15.000-20.000
-Leucopenia <5.000
-Neutrofilia > 10.000
-Cayados > 1.500
-PCR > 3
-PCT > 0,5
-Sedimento urinario patológico
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario